New Modern Art District es una galería nómada/digital de arte contemporáneo, que exhibe una colección limitada de arte plástico cada tres meses, seleccionada por nuestro Consejo de Curaduría para llevar a artistas emergentes a espacios privados de exhibición: tus espacios.

NMAD Vol. 2

Vol. 2

Abril, 2024.

Curaduría: NMAD

  • La intuición creativa de lxs artistas reunidos muestra agudeza y carácter. Las obras se reúnen en un diálogo sobre el movimiento y la musicalidad de lo pictórico, y nos convocan con ansia de provocación. Encontramos escenas tanto del paraíso perdido como del belicismo que inspiran las armas en un panorama radicalmente actual, pasando por representaciones satíricamente romantizadas de nuestros vicios cotidianos.


    En esta exposición predomina una estética que enaltece la espontaneidad y la transparencia en torno a los procesos creativos, evidenciando los años de obsesiva búsqueda y dedicación de cada unx de lxs creadores, cuyos orígenes recorren todo Latinoamérica.

Artistas Vol. 2

  • Felipe Olivares de los Ríos

    Artista plástico establecido en la Ciudad de México. Cursó estudios en la Escuela Nacional de Artes Plásticas y se formó en diversos talleres de artistas entre los que destaca el de Germán Venegas. Actualmente trabaja sobre lienzos de pequeño y gran formato, explorando la expresividad emotiva del color y los materiales, con un gusto particular por la vivacidad de los pigmentos. Su obra oscila entre lo abstracto y las figuras sugeridas con una deleitable sofisticación. Las evocaciones de su pintura las va dictando su intuición durante su proceso creativo, que resulta de una aguda sensibilidad y habilidad para imprimir en el lienzo estados emocionales.

    Fue miembro fundador del colectivo de artistas Quinto Piso, con quienes ha participado en numerosas exposiciones colectivas en la Ciudad de México.

  • Ramón Peñaloza

    Nació en la Ciudad de México en 1981. Se formó como artistas en el taller de Gilberto Aceves Navarro en la colonia Roma. Bajo el heterónimo Joshijo, crea pinturas rupestres sobre el realismo de Ramón Peñaloza (él mismo). A través de su trabajo explora la interacción entre el instinto primitivo y la racionalidad, tal como se manifiesta en batallas abstractas, cacerías y escenas míticas.

    Su trabajo sirve como un recordatorio visual de nuestros orígenes humanos y el poder perdurable de la expresión artística. A través de sus pinturas, transporta al espectador a un reino primordial donde los aspectos crudos e indómitos de la humanidad son puestos en primer plano. En este proceso, pretende despertar un sentido de curiosidad e introspección, instando al espectador a reflexionar sobre las complejidades de nuestra naturaleza y la perdurable relevancia de nuestros instintos primarios en el mundo moderno.

    En última instancia, su objetivo como artista es cerrar la brecha entre el pasado y el presente, aprovechando la magia de la cueva donde los primeros pintores trabajaron su oficio.

    Ha participado en múltiples exposiciones colectivas incluyendo El danzón según Márquez en el Palacio de Bellas artes (2006) y Litografía, un arte recuperado en el Museo de Artes Gráficas de Oaxaca (2003).

  • Dani Escamilla

    Nació en la Ciudad de México en 1990. Como artista observa la interrelación entre tierra y vida, y conjuga la pintura con la jardinería, el compostaje, la escritura y actividades radiofónicas. 

    Ha presentado su trabajo en exposiciones, conferencias y festivales en México, Guatemala, Francia, Inglaterra y Estados Unidos. Ha escrito para publicaciones nacionales e internacionales en materia de arte y tecnología. 

    Dirigió el Laboratorio de Investigación en Arte y Tecnología de Investigación del Centro Multimedia del Centro Nacional de las Artes. Actualmente es Coordinadore de Contenidos Editoriales y Radio del Centro de Cultura Digital. Además realiza la investigación radiofónica en compostaje urbano "Poner junto" en Radio Nopal. Aquí va la descripción

  • César Escudero

    Artista establecido en la Ciudad de México, enfocado en trabajar pinturas de gran formato. Dentro de su obra podemos encontrar expresionismo en distintas vertientes, abarcando lo abstracto y lo figurativo. Su estilo muestra vigor en las pinceladas y enfatiza texturas que invitan a observar de forma íntima.

    Como promotor de la salud mental, Escudero logra retratar y transmitir emociones que, muchas veces, se esconden debajo de una máscara.

    Trabajando desde el centro del país, ha colaborado como gestor cultural desarrollando propuestas con artistas emergentes llevando a cabo exhibiciones e instalaciones individuales y colectivas, principalmente en la colonia Roma.

  • “Deino” David Alfonso López

    Nació en la Ciudad de México en 1988. Se formó como artista en los talleres de Gilberto Aceves Navarro y Ramón Peñaloza Posada. Pasó brevemente por La Esmeralda antes de abandonar la Ciudad de México para residir en Colima por 5 años, donde ejerció como docente.

    Actualmente se ha establecido de nuevo en la capital del país, enfocado en producir obra como artista visual y de audio, además de dar clases de dibujo y pintura.

  • Juan Vázquez

    Nació en la Ciudad de México en 1986. Comenzó a pintar desde muy pequeño. En su casa siempre había materiales y pinceles, pues su mamá no era ajena a la carrera pictórica.

    Desde los 5 años asiste al taller de su mentora Ingrid Fugellie, donde aprendió lo concerniente al oficio: de la preparación de los soportes hasta la organización y montaje de exposiciones. Con el advenimiento de sus estudios superiores llega también la separación de su maestra e ingresa en el taller del maestro Luis Fernando Camino. Con éste perfecciona su dibujo e inicia el estudio formal del arte abstracto. Asiste a las clases de Gilberto Aceves Navarro y posteriormente se instala con el maestro Tomás Gómez Robledo, en cuyo taller crea obra propia e imparte cursos de dibujo y pintura.

    Ha participado en múltiples exposiciones colectivas y otras tantas individuales, en espacios alternativos como salones de baile, cafés y escuelas. Su apuesta está en la cultura como medio para crear un mundo mejor.

  • Toro Amillategui

    Nació en Mazatlán en 1982. En 2013 concluyó estudios en el taller del artista plástico José Barbosa, miembro de Grupo Suma. A partir de 2014 es cofundador del colectivo de artistas Quinto Piso, con quienes ha expuesto en numerosas ocasiones. Entre otros espacios culturales, su obra se ha mostrado en el circuito de Material Art Fair (2019), en el Centro Cultural México Contemporáneo (2019) y en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles (repetidas ocasiones), así como en la ciudad de Atenas (Contemporary Heritage Art Exhibition, 2018) y en New Bedford, Massachusetts (Co Creative Center, 2019).

    En su obra procura la pureza en el trazo y la gestualidad. Recurre al humor y al sarcasmo, pero también a la crudeza, para representar lo profundamente humano. Utiliza materiales variados, incluyendo desperdicios, buscando mayor expresividad. En sus series más recientes ha plasmado estados emocionales recurrentes en tiempos de aislamiento social, sin dejar de lado temas sociales y políticos que han demandado atención creciente en los últimos años.

  • Gustavo Peñaloza

    Artista establecido en la Ciudad de México, egresado en 2014 de la Escuela Nacional de Escultura, Pintura y Grabado “La Esmeralda”. Su línea de trabajo da un lugar predominante a la experimentación en el uso del material. Crea de forma lúdica y espontánea, dejando que el azar aporte caminos y declaraciones a sus paisajes, propulsores de pareidolias y conjuros que se erigen ante la mirada de quien contempla.

    Ha participado en múltiples exposiciones individuales y colectivas alrededor de México, tanto en galerías como en museos tales como el MAM (Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México) y el Museo Júmex.

  • Jesús Alcántara Jiménez

    Es un artista plástico autodidacta establecido en la Ciudad de México. Como él mismo declara, su vocación por el dibujo y la pintura es una vocación de amor. Frente a una realidad violenta y opresiva, él encontró refugio en el trazo de líneas remedando caras y objetos, jugando con sus tamaños y proporciones, tejiendo desde la pedacería de las formas, contornos, sombras y transparencias, un mundo de color.

    Se asoma en su obra la pregunta de la representación, de la cosa en lugar de la cosa, de las paradojas de la composición y sus posibles soluciones, llevadas en su proceso a extremos barrocos que la desdicen de la realidad para constituir aquello que nos sirve a unos y otros de refugio en estos tiempos tan cambiantes, ofreciendo un antídoto a manos llenas.

  • María Portilla

    Nació en la Ciudad de México en 1988. Es pintora y restauradora, además de fundadora y editora de Mi Valedor, una revista callejera que funciona como herramienta de ingreso e inclusión social de personas en situación de calle.

    Estudió artes visuales en Camberwell College of Arts en Londres y realizó estudios sobre pensamiento crítico en el arte contemporáneo en la Academia de San Carlos.

    Trabajó en el taller de conservación de Rosalía Cuevas y José Sol por 8 años, y es hoy fundadora del taller de restauración y conservación Floripondio. Es también cofundadora del taller de grabado Bengala Gráfica.

    Actualmente se desempeña como pintora, muralista y restauradora.

  • Alex Lazard

    Nació en la Ciudad de México en 1986. Se formó como pintor y grabador en diversos talleres de artistas en México y en el extranjero. También ha tomado cursos en La Esmeralda, en la Universidad de Barcelona y en la Angel Academy of Classic Art de Florencia.

    Su obra se gesta en la búsqueda de lo primitivo, para lo cual se auxilia de simbolismos arquetípicos con el fin de hacer una exploración personal que se adentra en la complejidad de la psique y sus formas; no busca referencias externas, sino imágenes nacidas del inconsciente. La ejecución de su obra es visceral, donde la intuición y el error son parte fundamental del proceso creativo.

    Entre sus exposiciones individuales destacan las realizadas en el Museo CIE, Los Mochis, Centro Cultural de México Contemporáneo, Casa Barragán, Isabelle Serrano Fine Art Gallery, y en el Senado de la República,

    Lazard ha participado en más de veinte exposiciones colectivas y trece individuales.

  • Richard Budavari

    Originario de Brasil, se ha establecido como artista en el corazón de la Ciudad de México. A partir de 2021, en la última etapa de sus estudios universitarios como internacionalista, por invitación de un miembro de su grupo musical llegó al taller del artista Toro Amillategui. Este fue su primer encuentro con la pintura, y desde entonces nunca la abandonó.

    Su sensibilidad y dedicación le han llevado a desarrollar rápidamente una técnica sofisticada para el dibujo y la pintura de corte expresionista. Se ha formado principalmente en los talleres de los artistas José Barbosa, Toro Amillategui y Ramón Peñaloza, dando pie a la preservación de ciertas búsquedas y valores pictóricos, sin que ello haya impedido un intenso descubrimiento de una voz propia cargada de potencia, rebeldía, humor y emotividad. Ha participado en exposiciones y subastas colectivas de artistas emergentes en la Ciudad de México.

  • Iker Grandío

    Nació en la Ciudad de México en 1986. Estudió artes plásticas en el Instituto Allende, bajo la dirección de Mario Cabrera y Guillermo Guerrero.

    Ha mostrado su obra en exposiciones en México, principalmente en lugares como San Hipólito, La Mosca de Álvaro Obregón, el Z Club original y Studio CROMA.

    Su obra se fundamenta en un juego expresionista, oscilando entre lo figurativo y lo abstracto; recurriendo a la tenue sugerencia, que deposita en el espectador la solución de lo que contempla.

  • Bruno Berthier

    Nació en la Ciudad de México en 1987. Proviene de una familia de artistas. Desde niño se ha aproximado a la pintura lúdicamente. El arte pictórico es para él una herramienta insustituible para acercarse a sí mismo y a su visión de la libertad. Hoy, a sus 36 años, y tras vivir de manera intermitente en distintos países de Europa, su trabajo se encuentra fuertemente influido por el impresionismo francés y el expresionismo alemán.

  • Mariau Urrusti

    Nació en la Ciudad de México en 1988. Estudió la carrera de arquitectura en la UNAM, donde desarrolló una perspectiva teórico-filosófica de la arquitectura con un enfoque social. De forma autodidacta, se involucró en la fotografía, la cerámica y la pintura, trabajando las distintas disciplinas en paralelo como parte de su proceso creativo. La cerámica y la pintura tienen un enfoque abstracto, mientras que la fotografía se concentra en realidades cotidianas de la ciudad y de su vida personal.

    Su vuelco reciente a un arte mayormente figurativo coincide con haber culminado la formación en arquitectura y su reflexión sobre lo intangible en la constitución del hábitat humano.

    Lo visible y lo inmaterial, la permanencia y lo transitorio, la cercanía del encuentro y la lejanía de la ausencia, conforman el juego dialéctico que está presente en sus pinturas.

    Su temática recae en una reflexión sobre la compañía entre humanos en estado de naturaleza y en la cercanía amorosa con perros, gatos y plantas, simplemente manifestándose en un estado de nostalgia y soledad. En sus monotipos existe un sincretismo de animales con humanos y plantas.

  • Juan Bautista Climent

    Juan Bautista-Climent nació en Ithaca, Nueva York, en 1989 y se crió en la Ciudad de México. Inició sus estudios de cine de animación en la Ciudad de México y luego decidió mudarse a la tierra natal de su madre, Puerto Rico, donde estudió pintura en la Escuela de Bellas Artes de Puerto Rico (EAP). Su obra, aunque abarca diversos medios, siempre proyecta reflexiones dibujantes, y ha mostrado su trabajo en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Puerto Rico, México e Italia.

    A principios de 2013 creó el Proyecto Escuela Pública y Gratuita de Dibujo, un espacio educativo y de diálogo en torno al dibujo con todas las personas, sea cual sea su profesión. Ha colaborado y codirigido la galería Area en Caguas, Puerto Rico.

    Juan Bautista vive en el sur del Bronx, donde trabaja principalmente en su estudio de arte y enseña artes visuales en diferentes centros comunitarios del Lower East Side de Manhattan. Ha colaborado en numerosas ocasiones con Loisaida Center, incluyendo el encargo de crear un cartel para el Festival Loisaida por su 30 Aniversario y la organización del Mural Comunitario “La Lucha Continúa” en el Parque de Arte Green Street First.

  • Jorge Sarquis Bello

    Nació en la Ciudad de México en 1987. Es poeta, cuentista, pintor y grabador. También ha incursionado en el desarrollo empírico de estructuras de madera policromada.

    Es autor de la antología Mis encuentros con ella y otros cuentos (Cuartilla, 2015) y ha escrito para múltiples revistas de literatura. En el 2012 fue cofundador del colectivo El Vertedero, donde presentó guion, performance y poesía. Y en el 2014 fue el fundador del foro cultural El Quinto Piso, donde trabaja actualmente.

    En la actualidad es parte de los colaboradores de Plomo Gallery y también de la plataforma de PersonaOnPaper. En ambos trabaja como creador y agente libre. Su trabajo como artista multidisciplinario va más allá de la creación de obra, pues también se ve involucrado en gestión y producción cultural por medio de plataformas como la feria de arte CLAVO.

    Su obra contiene dos vertientes principales: la primera se centra en la configuración del color y consiste en representaciones abstractas de estructuras atómicas. La segunda abarca su trabajo gestual y figurativo. Describe sus técnicas de pintura como ambiguas y crea utilizando témpera al huevo, acuarelas, óleos, acrílicos, collage y tinta.

  • José Barbosa

    Nació en Ameca, Jalisco, en 1948. A los once o doce años se inició en el arte a través de la visita de un maestro a su escuela primaria, el motivo era invitarlos a estudiar en el Taller Infantil de Artes Plásticas del Instituto Nacional de Bellas Artes. Y ahí surgió el descubrimiento de su vocación. Su formación escolar es paralela a la artística: en la secundaria se inscribe en el taller de pintura, donde encuentra al maestro Antonio Uriarte, quien lo alienta. Tras la preparatoria estudia por dos años arquitectura, en 1968 la abandona para trabajar como dibujante, precisamente, en algunos talleres de arquitectura. Dos o tres años después se inscribe en La Esmeralda. Ahí, Antonio Ramírez, maestro de La Esmeralda, jefe de dibujantes del equipo de Diego Rivera y docente en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, lo influencia de forma decisiva.

    Su preparación no sólo le ha permitido evolucionar en el arte, sino también le ha dado la oportunidad de vivir de éste: realiza diversos trabajos como dibujante de arquitectura; es asistente de escenografía, y hasta el momento es maestro de dibujo y pintura en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles.

    En cuanto a exposiciones, ha realizado 5 individuales y 23 colectivas, todas en México.

  • Patricio O'Hea

    Nació en la Ciudad de México, en 1987. Desde temprana edad incursiona en la pintura.

    Sus estudios abarcan una licenciatura en Artes Visuales de la Escuela Nacional de Artes Plásticas, así como talleres de dibujo, pintura, escultura, impartidos por artistas y maestros: Germán Venegas, Tomás Gómez Robledo, Gilberto Aceves Navarro, José Barbosa.

    Ha expuesto su obra de manera individual en varias ocasiones: “Mosaico (Cozumel, 2023), Manchas para las vacas (Ciudad de México, 2017), Patricio O’Hea ( Ciudad de México, 2017). Colectivamente ha participado en más de 20 exposiciones en México, Estados Unidos y Europa.

    Es miembro activo del colectivo Redonda Libre, que se distingue por la producción de piezas interdisciplinarias concebidas a bordo de una embarcación de vela. También ha participado en otros proyectos de difusión artística: El Quinto Piso, Das Kapital y Visual Arts Project.

    Se ha desempeñado como gestor de proyectos culturales, docente, escenógrafo para cine y teatro, ilustrador, fotógrafo y diseñador.

  • Tomás Gómez Robledo

    Es un pintor mexicano nacido en 1952. En 1967 inicia propiamente sus estudios de arte con dos maestros: Vicente Gandía y Roger Von Gunten. Académicamente continuó sus estudios en La Esmeralda y en la Escuela Nacional de Artes Plásticas, plantel San Carlos.

    Sus exposiciones empiezan en la década de los setenta, tanto colectiva como individualmente. Se pueden destacar las siguientes: Perdiendo el estilo, en la Casa de Cultura Jesús Reyes Heroles (1990), Natures, en el Centro de Cultural de México, en París, Francia (1991), Travesía, en el Instituto de Artes Plásticas de Xalapa y en la galería Aldama Fine Art (2011), y Llamadas Perdidas en el Museo de Antropología de Xalapa (2012).

    Fue becario del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes en el periodo 2003-2005, y ha recibido dos menciones honoríficas: en 1988 en el Certamen Cuizmala y en 1989 en el Salón Anual de Bellas Artes.

    Fue seleccionado en la Primera Bienal de Pintura Pedro Coronel en 2008.

    Su actividad en la docencia es extensa y su obra ha encontrado lugar en importantes colecciones, como las del Museo de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público; El Colegio Nacional y la Facultad de Arquitectura de la UNAM.

  • Francisca Rodillo de Vicente

    Nació en Santiago de Chile en 1990. Es artista, profesora de arte y arte-terapeuta. Trabaja actualmente como joyera, grabadora y gestora de proyectos freelance en la fundación Setba Chile.

    Su trabajo estriba en la expresión de lo imaginario y desde allí se aproxima a temas socioculturales y/o psicológicos que se interpretan por medio de metáforas. Para conseguirlo, Francisca muchas veces recurre a materiales hallados que fungen como presentación y representación.

    La espontaneidad del gesto, la expresividad de la pintura, la materia y su condición irrepetible en tensión con lo estático y reproducible de la fotografía, son generadores del interés de la artista por conseguir que elementos completamente disímiles se unan sugestiva y armoniosamente en la composición.

  • Fernando Esteban

    Nació en Caracas en 1987. Creció en México y actualmente lleva a cabo su labor artística en la capital. Hizo estudios universitarios en música y comunicación. Hoy se desempeña como artista multidisciplinario, desarrollando arte visual y sonoro.

    Su pintura, predominantemente abstracta y expresionista, revela una intensa musicalidad. Para trazar en lienzos de gran formato utiliza tanto pinceles como palos, hilos y escobas. Además, trabaja con cemento, arena o sal para obtener texturas que añaden datos narrativos al dinamismo de sus trazos y a la vitalidad de su paleta de color.

  • Juanpablo Junto

    Nació en la Ciudad de México en 1978. Es un artista, diseñador y productor cultural que desenvuelve su práctica a través de diferentes soportes y medios como el dibujo, el diseño, la imagen en movimiento, la intervención de espacios y objetos, y lo escénico-performativo.

    En su producción plástica reciente predomina la superposición entre escenarios de color y líneas que se vierten como protoescritura poética. La materialización de sus procesos parece verse imbuida por su trayectoria performática; se percibe un dominio sofisticado de ritmo y movimiento que trasciende superficies. Las obras además delatan ser configuradas a base de cierta espera y contemplación alternada, confiesan acompañar procesos emocionales y narrativos complejos, tanto más enigmáticos y cautivadores en la medida en que el interlocutor acepte distintos niveles de invitación.

    Su trayectoria abarca también el diseño de talleres y activaciones artísticas, así como la producción de contenidos audiovisuales para proyectos como CCD Radio, Escuchatorio y Pequeños Misterios, cuyos transcursos y resultados han sido expuestos en espacios como el Laboratorio para la Ciudad, el Centro de Cultura Digital y el Museo Jumex.

Renta Antes de Comprar

Queremos que nuestros coleccionistas realmente amen sus obras.

Si aún no estás convencido de la obra que quieres comprar en NMAD puedes alquilar las piezas de arte que más te gusten durante un periodo de prueba de 3 meses antes de comprarlas. Este periodo es para que te familiarices con la pieza y la nueva atmósfera que genera en tu espacio. Tomamos en cuenta tus rentas en la compra total de la obra de arte.

Otros Servicios

Curaduría

Servicio para coleccionistas interesados en más de 5 obras y necesitan una selección específica de artistas y piezas.

Decoración

Asesoría en decoración de interiores según el estilo de los espacios de cada coleccionista, en donde se instalarán las piezas.

Enmarcado

Al adquirir una pieza, te ayudamos a seleccionar un marco o base para vestir y proteger tu nueva pieza.

Colocación

Todas las piezas son colocadas en sus destinos por nuestro equipo de instaladores, asegurando la correcta instalación y protección de la pieza.

Planes para oficinas y negocios

Arte en tu Negocio

Tenemos diferentes planes de renta o venta de arte para que renueves el ambiente de tu lugar de trabajo. Si tienes paredes vacías, pueden ser parte de NMAD y exponer piezas de arte contemporáneo en tus ambientes.

Oficinas, restaurantes, hoteles, casas productoras, etc.

Envíanos un mensaje, seguramente podemos ofrecerle algo para sus necesidades.


Entrega a Domicilio

Pagos Seguros

Contáctanos sin Costo